ÁREAS CULTURALES

REGION
MAYA
El área Maya es una
de las más amplias de Mesoamérica. Algunos autores la dividen en dos sectores:
la península de Yucatán, en el norte, y las Tierras Altas, en el sur. La
primera comprende, además de la Península de Yucatán, Tabasco, el Petén y
Belice. Se trata de una zona de tierras bajas y clima caliente, azotada por los
huracanes y las tormentas tropicales del mar Caribe. Es una plataforma
calcárea, apenas elevada hacia el sur, en donde la denominada Sierrita rompe la
llanura del paisaje. Carece de corrientes de agua superficiales, pues el suelo
es demasiado permeable; en cambio, son abundantes las corrientes subterráneas y
los cenotes. Por otra parte, las Tierras Altas comprenden los Altiplanos de
Guatemala, Chiapas, el occidente de Honduras y el occidente y centro de El
Salvador, (la zona central de El Salvador tuvo contacto comercial con
Centroamérica, pero fue más grandemente influido por el área maya, muestra de
eso son los sitios famosos de San Andrés, Joya de Cerén y Cihuatán). Es una región de
clima templado-frío, y con lluvias abundantes. Las laderas de las montañas
están cubiertas de una espesa vegetación que amenaza el desarrollo de la
agricultura. Las Tierras Altas mayas no están menos expuestas a la influencia
de los ciclones caribeños que con frecuencia ocasionan destrozos en la
zona.

Siglos más tarde, se desarrollaron los primeros centros de población que
habrían de convertirse en ciudades en el período Clásico. Entre ellos hay que
contar a Kaminaljuyú en las tierras altas
de Guatemala, Quiriguá, Uaxactún y Tikal,
esta última habría de ser la más grande de las ciudades mayas entre los siglos
III y VIII d. C. La caída y abandono de las grandes ciudades mayas se debió a
una combinación de factores: guerras internas, desastre ecológico, cambio climático,
migraciones provenientes del Norte de Mesoamérica. De esta manera, el corazón
de la cultura maya se trasladó a las tierras de la actualmente denominada
Península de Yucatán. En esta región habrían de florecer las ciudades de
Chichén Itzá, Uxmal y Tulum, Mayapán, Cobá, Izamal entre muchas otras,
a partir de la migración maya hacia la Península de Yucatán ocurrida desde las
Tierras Altas de Guatemala a partir del siglo III DC y después, dentro de la
propia Península, predominantemente de oriente a poniente, a partír del siglo V DC. En
la actualidad perviven 27 grupos mayas, 21 de los cuales en Guatemala.
REGION
OAXACA
Sin duda alguna se
trata de una de las más importantes zonas mesoamericanas. En los valles
centrales de Oaxaca se originó la civilización zapoteca, quienes establecieron
el calendario de 260 días, usado posteriormente por la mayoría de los pueblos
mesoamericanos, y un sistema de escritura propio y diferente al olmeca y al
maya. Monte Albán se convirtió en el paradigma de esta civilización, y a su
caída la región fue ocupada por los mixtecos.
La región oaxaqueña fue desde la época mesoamericana una de las más diversas.
Se trata de un territorio sumamente montañoso, enmarcado por la Sierra Madre
del Sur y el escudo o nudo. Incluye una porción de la cuenca del río Balsas,
caracterizada por su sequedad y compleja topografía. Sus cauces de agua son cortos
y de poca capacidad. En ese sentido, se parece bastante a la región del Centro
de México.
Dos fueron los escenarios principales de la historia cultural de los pueblos
oaxaqueños. Por un lado, los valles Centrales de Oaxaca vieron el desarrollo de
la cultura zapoteca, una de las más antiguas y conocidas del ámbito
mesoamericano. Esta cultura se desarrolló a partir de los cacicazgos regionales
que controlaban la tierra de cultivo (muy fértil, aunque demasiado seca) de los
pequeños valles de Etla, Tlacolula y Miahuatlán. Algunos de los
primeros ejemplos de gran arquitectura en Mesoamérica pertenecen a esta región,
como el centro ceremonial de San José Mogote. La hegemonía de este centro
ceremonial en la región del Valle, pasó a manos de Monte Albán, la capital
clásica de los zapotecos. La caída de Teotihuacan en el siglo VIII d. C. permitió el mayor apogeo de la
cultura zapoteca. Sin embargo, la ciudad de Monte Albán fue abandonada en el
siglo X d. C., y dio lugar a una serie de centros regionales que se disputaban
la hegemonía política.
Al poniente de los valles Centrales, se localiza la región mixteca. Se trata de
un terreno sumamente montañoso de altitudes muy variables, que llegan a más de
3000 msnm. Los climas varían del templado de montaña al trópico seco, y en
general la lluvia es escasa. Existen pocas corrientes superficiales de agua, y
en la actualidad, buena parte de la zona presenta un grado de deforestación
alarmante. La Mixteca es también una zona ocupada desde tiempos inmemoriales.
Ya desde el período Preclásico se habían formado en la región algunos núcleos
de población importantes, como Yucuita y Cerro de las Minas. Sin embargo, las capitales
mixtecas no alcanzaron nunca la magnitud de sus vecinas zapotecas. El mayor
apogeo de la cultura mixteca fue alcanzado en el período posclásico, cuando el
señor Ocho Venado de Tututepec y Tilantongo emprendió una
campaña de unificación política de las ciudades-estado mixtecas y llegó a
ocupar los valles centrales de Oaxaca.
REGION DE GUERRERO
Tradicionalmente se considera a Guerrero como una región perteneciente al área Occidental. Sin embargo, los descubrimientos más recientes, han reorientado la división de las áreas culturales mesoamericanas, y en los trabajos de reciente autoría, Guerrero aparece como un área cultural independiente. El Guerrero mesoamericano ocupa aproximadamente la superficie del estado del mismo nombre, localizado en el sur de México. Se puede dividir en tres regiones con características diferentes: al norte, la depresión del río Balsas, donde esta corriente de agua juega el papel más importante en la configuración de la geografía regional. La depresión del Balsas es una región baja, de clima cálido y escasas lluvias, cuya sequedad es aminorada por la presencia del cauce y sus numerosos afluentes. La parte central corresponde a la Sierra Madre del Sur, región rica en yacimientos minerales y con escasas cualidades agrícolas. La parte sur del área guerrerense es constituida por la costa del océano Pacífico, una llanura costera muy angosta, llena de manglares y palmeras, azotada por los huracanes provenientes del Pacífico.

REGION
DEL GOLFO
Es la región integrada por los actuales estados de Tamaulipas, Veracruz y
tabasco, ocupa la llanura costera del golfo de México y la región que es
conocida como Huesca, aquí se desarrollaron las culturas olmeca, huastecos y
totonacas.
REGION
DE CENTRO O ALTIPLANO CENTRAL
Conocido como "altiplano central". Recibió influencia olmeca durante
el primer milenio A.C., y poco tiempo después florecieron culturas endógenas.
La ciudad de Teotihuacan, llamada por los
mexicas "ciudad de los dioses", fue quizás la cultura más importante
de las que radicaron en Mesoamérica, pues su influencia incluso llegó a Aridoamérica y Oasisamérica. Tras la caída
teotihuacana se asentaron en sus proximidades las culturas de Xochicalco,
cercana al actual estado de Morelos, Cacaxtla y Cholula, en Tlaxcala. En el segundo milenio
comenzaron las invasiones toltecas y en 1325 se fundó Tenochtitlan.

El valle de Tehuacán, localizado al sureste de esta región es importante porque
de él proceden los restos al parecer más antiguos de cultivo del maíz y algunas
de las muestras de la cerámica más antigua de Mesoamérica. El Centro de México
incluye además, la cuenca lacustre del valle de México, compuesta por varios
lagos y lagunas. En torno al lago de Texcoco crecieron poblaciones tan
importantes como Cuicuilco, en el período
Preclásico; Teotihuacan en el Clásico y Tula
y Tenochtitlan en el período Posclásico.
Las últimas culturas del altiplano fueron las de la Triple Alianza: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Con
un inicio difícil, los mexicas se asentaron en el valle de México en 1325 y un
siglo después comenzó su hegemonía al liberar Izcóatl a su pueblo de manos de los señores de Azcapotzalco. En
1430 la Triple Alianza quedó formalmente constituida. Izcoátl, por consejo de Tlacalael, mandó quemar los
códices de la historia azteca y reescribió totalmente la historia de su pueblo.
En menos de cien años la Triple Alianza conquistó gran parte de Mesoamérica,
con la característica de que permitían a los pueblos sometidos conservar su
cultura y religión.
REGION
OCCIDENTE
La zona de la que aquí se habla servía de "puente" entre Mesoamérica
y Oasisamérica. Las culturas de
esta zona, como los tarascos y caxcanes, desarrollaron formas de vida distintas a otros lugares
de Mesoamérica. Un ejemplo de esto son las hermosas pirámides de Guachimontones, en Teuchitlán Jalisco.

La región fue el hábitat de pueblos de habla uto-azteca, como los coras, huicholes y tepehuanos. La incorporación de estos
pueblos a la esfera de la civilización mesoamericana fue muy gradual, y se
presume que los primeros desarrollos cerámicos de la región estuvieron
vinculados con las tradiciones de los pueblos andinos de Ecuador y Perú. Los
cambios que afectaron al resto de las regiones de manera clara son menos
observables en Occidente, por ello, las tradiciones culturales del preclásico,
como la de Colima, Jalisco y Nayarit o la de Tumbas de Tiro sobrevivieron hasta
bien entrado el período Clásico (150-750/900 d. C.). La más conocida de las
sociedades de Occidente es la purépecha o tarasca, que rivalizó en el siglo XV
d. C. con el poderío de los mexicas.
REGION NORTE

Los centros de población en el Norte eran dependientes de la red de comercio que se estableció entre Teotihuacan y las sociedades de Oasisamérica. Sitios como La Quemada en Zacatecas, o La Ferrería en Durango, sirvieron como fuertes para vigilar las rutas comerciales. Cuando la agricultura y el sistema social sufrieron un colapso en el Norte, los ocupantes de la región migraron hacia Occidente, el Golfo y el Centro de México.
REGION
DE CONTRO AMERICA
El área mesoamericana conocida como Centroamérica ocupa la zona occidental de
Honduras y Nicaragua y las áreas circundantes del golfo de Nicoya en Costa Rica, donde
existieron los reinos de Nicoya y Chorotega. Se
trata de una región de clima tropical, con actividad telúrica importante, que
incluye además los dos grandes lagos mediterráneos de América Central: el
Nicaragua y el Managua.
Como en el caso de la región Norte, Centroamérica formó parte del mundo
mesoamericano sólo temporalmente. Se suele considerar que los pueblos
centroamericanos forman parte de la llamada zona de transición entre el Área
Intermedia, el mundo andino y Mesoamérica.
Los primeros contactos entre el área nuclear mesoamericana ocurrieron en el
preclásico, como indica la influencia olmeca en el área. Sin embargo, en el
período Clásico las relaciones se interrumpieron y Centroamérica recibió un
mayor influjo de las culturas del altiplano colombiano. Ejemplo de ello es el
desarrollo temprano de la metalurgia en Centroamérica con respecto al resto de
los pueblos mesoamericanos, sin embargo en el sitio famoso de Quelepa en la zona oriental
de El Salvador se ve el comercio y gran influencia de Teotihuacan y Copán primeramente
y luego con los sitios de Veracruz.
Para el período Posclásico, toda el área quedó incluida más el occidente en la
esfera mesoamericana, esta vez ampliada hasta el departamento de Escuintla en
Guatemala, y fue invadida por pueblos nahuas como los pipiles y nicaraos,
hablantes de náhuat, un dialecto del
idioma de los mexicas y se percibe en la cultura y arquitectura la influencia
de los Toltecas y Aztecas. También pueblos otomangues como los mangues (circa s. VII d. C.) y los subtiaba (c. s. XIII d. C.)
migraron desde Chiapas a Nicaragua y Honduras, respectivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario